Se utilizan para señalizar los límites laterales de los canales navegables.
Forma
Las marcas laterales podrán ser cilíndricas, de espeque o castillete las de babor y cónicas, de espeque o castillete las de estribor, siendo un cilindro la marca de tope de la de babor, y un cono la de estribor.

MARCAS LATERALES REGIÓN “A”
Se utilizan para señalizar los límites laterales de los canales navegables.
Forma
Las marcas laterales podrán ser cilíndricas, de espeque o castillete las de babor y cónicas, de espeque o castillete las de estribor, siendo un cilindro la marca de tope de la de babor, y un cono la de estribor.

Ordenación numérica o alfabética
Si las marcas de las márgenes de un canal están ordenadas mediante números o letras, la sucesión numérica o alfabética seguirá el sentido convencional del balizamiento, es decir, numeradas desde el mar. El protocolo para la numeración de las marcas laterales, especialmente en vías navegables confinadas deberá ser: números pares para las rojas, números impares para las verdes.
Luz
En caso que la tenga su color será rojo para las laterales de babor y verde para las laterales de estribor. Su sincronización puede ser: luces sincronizadas (todas emiten destellos de manera simultánea), o luces secuenciadas (emiten destellos una tras otra), o una combinación de ambas. Su ritmo cualquiera excepto Grupo de Destellos dos más uno Gp D (2+1) por estar este reservado para las marcas de señalización de bifurcaciones.
Marcas de bifurcación
La bifurcación de un canal puede utilizarse una marca lateral modificada para indicar el canal principal. Cuando una canal de entrada se bifurca en dos canales diferentes esta marca nos indica hacia que banda debemos caer para entrar en el canal principal. Navegando de día se podría considerar que es la franja la que nos indica donde se encuentra la canal principal, mientras que si es de noche al no divisar bien los colores es el ritmo de la luz quién nos indica donde debemos caer si pretendemos continuar por el canal principal, pero teniendo en cuenta que si los grupos de dos más un destello son rojos el canal principal lo tenemos a nuestro estribor y si son verdes a nuestro babor.


MARCAS CARDINALES
Se Utilizan para señalar la presencia de puntos especialmente peligrosos (rocas, cascos hundidos, etc.) y diferenciar así las aguas navegables de las que no lo son. No tienen forma especial, pero normalmente son de espeque o castillete. Indican el cuadrante (N, E, S, W) por el que deben ser pasadas. Los cuatro cuadrantes están limitados por las marcaciones verdaderas NW, NE, SE y SW, tomadas desde el punto de interés.
Colores: negro sobre amarillo (N); negro con franja central amarilla (E); amarillo sobre negro (S); amarillo con franja central negra (W). (La disposición de las bandas negras y amarillas puede recordarse fácilmente asociando la banda amarilla a las bases de los conos y la banda negra a sus vértices)
Marcas: dos conos superpuestos.
.
–Norte: 2 conos superpuestos con los vértices hacia arriba.
-Sur: 2 conos superpuestos con los vértices hacia abajo.
-Oeste: 2 conos superpuestos opuestos por sus vértices.
-Este: 2 conos superpuestos opuestos por sus bases.


Luz (cuando se exhiba): blanca, destellos continuos (N); blanca grupo destellos 3 (E); 6 + 1 largo (S) y 9 (W).
El ritmo puede ser: para (N), rápido (Q) o muy rápido (VQ); para (E) 3 c/10 s (Q) o 3 c/5 s (VQ); y para los cuadrantes (S) y (W), emitiendo la serie de destellos c/15 s (Q) o c/10 s (VQ).
Ejemplo
Si navegando a rumbo Oeste (270º) aparece una boya Norte por la proa tendremos que caer a estribor para dejarla por babor ya que nunca hay que rebasar la boya.
MARCAS DE PELIGRO AISLADO
La señal de Peligro Aislado se coloca sobre o próxima, a un peligro rodeado por todas partes de aguas navegables. Como no puede especificarse el tamaño del peligro y la distancia a la que puede utilizarse con seguridad esta señal en cualquier circunstancia, el navegante deberá consultar la carta y las publicaciones náuticas. La forma de este tipo de marcas, se puede elegir, sin que pueda llegar a prestar confusión con las de marcas laterales, pudiendo ser esféricas, de castillete o espeque. Las marcas de peligro aislado son negras, con una o más bandas anchas horizontales rojas. Su marca de tope está formada por dos esferas negras superpuestas y la luz es blanca con un ritmo de grupos de dos destellos Grp (2) D

MARCAS DE AGUAS NAVEGABLES
Las marcas de aguas navegables sirven para indicar que las aguas son navegables alrededor de la marca; incluyen las marcas que definen los ejes de los canales y las marcas de centro de canal. Estas marcas pueden utilizarse también para indicar la entrada de un canal, la aproximación a un puerto o estuario o un punto de recalada. Son esféricas, o de castillete o espeque, con franjas verticales rojas y blancas, y su marca de tope es una esfera roja. La luz es blanca y su ritmo puede ser Isofase, de ocultaciones, un destello largo cada 10 segundos o la señal de Morse “A“

MARCAS ESPECIALES
Las marcas especiales indican una zona o una configuración particular cuya naturaleza exacta está indicada en la carta u otro documento náutico. Las marcas especiales son de color amarillo y pueden llevar una marca de tope en forma de X o cruz de San Andrés, y si tienen luz, es amarilla. Para evitar la posibilidad de confundir el amarillo con el blanco, los ritmos de las luces amarillas de las marcas especiales son distintos a los empleados en las luces blancas de las marcas cardinales, de peligro aislado y aguas navegables.
La forma de las boyas de las marcas especiales no se prestará a confusión con la de otras marcas de ayudas a la navegación. Por ejemplo, una boya de una marca especial colocada a babor de un canal puede ser cilíndrica, pero no cónica. Para precisar mejor su significado las marcas especiales pueden llevar letras o cifras y también pueden incluir un pictograma para indicar su objetivo utilizando la simbología apropiada de la OHI (Organización Hidrográfica Internacional).

Ejemplos de utilización de marcas especiales:
- Marcas de un “Sistema de Adquisición de Datos Oceanográficos” (SADO)
- Marcas de separación de tráfico cuando el balizamiento convencional del canal puede prestarse a confusión
- Marcas indicadoras de vertederos.
- Marcas indicadoras de zonas de ejercicios militares.
- Marcas para indicar la presencia de cables o conductos submarinos.
- Marcas para indicar las zonas reservadas al recreo.
- Marcas para indicar los límites de un área de fondeo.
- Marcas para indicar estructuras como instalaciones de energía renovable alejadas de la costa.
- Marcas para indicar instalaciones de acuicultura.
PELIGROS NUEVOS (fuera del programa de examen)
Los “Peligros Nuevos” son peligros descubiertos recientemente, naturales o provocados por el hombre, que no están representados aún en los documentos náuticos ni en las cartas náuticas y, hasta que la información haya sido suficientemente difundida, se indicará de la siguiente manera:
- Señalizando el peligro nuevo con las marcas adecuadas, tales como marcas Laterales, Cardinales, o de Peligro Aislado.
- Mediante la boya de “Emergencia o Naufragio” (EWMB).
En caso de que la autoridad competente considere que el riesgo para la navegación resulta especialmente elevado, deberá duplicarse al menos una de las señales.
La boya de Emergencia o Naufragio tiene rayas verticales azules y amarillas en igual número, con marca de tope amarilla en forma de cruz vertical/ perpendicular, y presenta una luz alternativa azul y amarilla. La señalización de un peligro nuevo puede incluir el uso de una baliza respondedora radar (RACON), codificada con el código Morse“D”, u otro dispositivo de transmisión por radio como los Sistemas de Identificación Automática como Ayudas a la Navegación (SIA/AIS). La señalización de peligro nuevo puede retirarse cuando la autoridad competente considere que la información sobre el peligro nuevo ha sido suficientemente difundida o que el peligro ha desaparecido.
