607 702 591 ginesmulero@gmsailings.com

Acceder

Registro

Después de crear una cuenta, podrá realizar un seguimiento del estado de su pago, realizar un seguimiento de la confirmación y también podrá calificar el tour una vez que haya terminado.
Nombre de Usuario*
Contraseña*
Confirmar Contraseña*
Nombre*
Apellidos*
Fecha de nacimiento*
Email*
Teléfono*
Pais*
* Crear una cuenta significa que está de acuerdo con nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

¿YA ERES MIEMBRO?

Acceder

Acceder

Registro

Después de crear una cuenta, podrá realizar un seguimiento del estado de su pago, realizar un seguimiento de la confirmación y también podrá calificar el tour una vez que haya terminado.
Nombre de Usuario*
Contraseña*
Confirmar Contraseña*
Nombre*
Apellidos*
Fecha de nacimiento*
Email*
Teléfono*
Pais*
* Crear una cuenta significa que está de acuerdo con nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

¿YA ERES MIEMBRO?

Acceder
607 702 591 ginesmulero@gmsailings.com

Acceder

Registro

Después de crear una cuenta, podrá realizar un seguimiento del estado de su pago, realizar un seguimiento de la confirmación y también podrá calificar el tour una vez que haya terminado.
Nombre de Usuario*
Contraseña*
Confirmar Contraseña*
Nombre*
Apellidos*
Fecha de nacimiento*
Email*
Teléfono*
Pais*
* Crear una cuenta significa que está de acuerdo con nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

¿YA ERES MIEMBRO?

Acceder

Corriente desconocida

 

4.6.- CORRIENTE DESCONOCIDA (mediante resolución grafica en la carta).

 

a) Calculo de una corriente desconocida, su rumbo e intensidad mediante una situación verdadera y una situación estimada.

Se trata de calcular tanto el rumbo como la intensidad de una corriente partiendo de una situación verdadera y conociendo el rumbo verdadero (o efectivo) del buque o bien los datos para poder calcularlos y la hora de salida y llegada con objeto de poder calcular la distancia navegada.

Para ello:

– Situarnos en primera posición de salida (por demoras, marcaciones distancias etc.…).

– Calcular la Ct si es que antes no se ha tenido que calcular para obtener la posición de salida.

– Calcular el Rv o Rs (si estamos afectados por un viento) y trazarlo desde la posición de salida.

– Trazar sobre este rumbo la distancia navegada, ese punto será nuestra situación estimada.

– Situarnos en segunda posición (por demoras, marcaciones, distancias etc.…).

– Unir la segunda con la posición señalada como estimada.

– Situados en la posición estimada con el transportador medimos los grados hacia la segunda.

– Los grados obtenidos en la medida es el Rc.

– Medimos desde la posición estimada a la segunda con el compás, y esa medida será la Intensidad de corriente en el tiempo navegado, en función de esta se calculará la Intensidad de corriente para una hora.

Una vez conocida la corriente se puede contrarrestar de la misma manera que hemos explicado en el punto anterior.

 

  • Actuaremos con dos ejemplos, uno sin viento y otro con viento:

 

Ejemplo (sin viento) fig. 4-19.

Siendo HRB=04:00 nos encontramos en el punto A (situación obtenida por distancias, marcaciones demoras etc…) ponemos Ra = 140º (dm = 4º W y Δ = 1º W) a una velocidad de maquina Vm = 8 nudos. A las 04:45 nos encontramos al S/v de Cabo Trafalgar y a 7 millas de distancia de dicho faro.

Calcular rumbo e intensidad horaria de la corriente.

1. Calculamos Ct, (Ct = dm +Δ= -4 + (-1); Ct = -5º.

2. Calculamos el Rv y lo trazamos en la carta desde nuestra posición inicial (A).

3. Rv = Ra + Ct = 140º + (5); Rv = 135º.

4. Sobre este rumbo trazamos la distancia navegada DN = v x t = 8 x 0h 45’ = 6 millas.

5. Marcamos esa distancia como nuestra situación estimada Se (donde deberíamos estar).

6. A continuación trazamos el S/v de Cabo Trafalgar y sobre él las 7 millas de distancia esa será la situación observada (So)a las 14:45.

7. Unimos la situación observada (So) con la situación estimada (Se).

8. Desde la situación estimada (NO desde la observada) medimos el vector corriente.

9. Esa medida será el rumbo que lleva la corriente.

Rc = 033º

10. Medimos ese vector desde la situación observada (So) a la situación estimada (Se).

11. Esa media 4,2 nudos será la Intensidad de la corriente en 45 minutos por lo tanto en una hora será:

60 x 4,2/45 = 5,6 nudos

 

En la resolución grafica en la carta se puede distinguir el conocido “triángulo de corriente” cuyos lados lo conforman:

– Vector del rumbo verdadero o de superficie en caso de estar afectado por un viento donde sobre él se trazará la distancia navegada en función del tiempo y la velocidad.

– Vector del rumbo efectivo o eficaz: el que une el punto de salida A con la situación observada (So).

– Vector de corriente que une los puntos de la situación estimada (Se) con la observada (So).

 

 

 

Ejemplo (con viento).

En el caso que estuviéramos afectados por un viento, por ejemplo, en el caso anterior un viento del Norte que nos produjera 10º de abatimiento.

Desde el punto A trazaríamos en lugar del Rv el Rumbo de superficie (Rs), que en este caso sería:

Rs = Rv + Abatimiento (abate a estribor)

Rs = 135º + 10º = 145º

Sobre este Rs se trazaría la distancia navegada (Dn), actuando a continuación de la misma manera que en el ejemplo anterior.

 

Reservar Ahora