607 702 591 ginesmulero@gmsailings.com

Acceder

Registro

Después de crear una cuenta, podrá realizar un seguimiento del estado de su pago, realizar un seguimiento de la confirmación y también podrá calificar el tour una vez que haya terminado.
Nombre de Usuario*
Contraseña*
Confirmar Contraseña*
Nombre*
Apellidos*
Fecha de nacimiento*
Email*
Teléfono*
Pais*
* Crear una cuenta significa que está de acuerdo con nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

¿YA ERES MIEMBRO?

Acceder

Acceder

Registro

Después de crear una cuenta, podrá realizar un seguimiento del estado de su pago, realizar un seguimiento de la confirmación y también podrá calificar el tour una vez que haya terminado.
Nombre de Usuario*
Contraseña*
Confirmar Contraseña*
Nombre*
Apellidos*
Fecha de nacimiento*
Email*
Teléfono*
Pais*
* Crear una cuenta significa que está de acuerdo con nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

¿YA ERES MIEMBRO?

Acceder
607 702 591 ginesmulero@gmsailings.com

Acceder

Registro

Después de crear una cuenta, podrá realizar un seguimiento del estado de su pago, realizar un seguimiento de la confirmación y también podrá calificar el tour una vez que haya terminado.
Nombre de Usuario*
Contraseña*
Confirmar Contraseña*
Nombre*
Apellidos*
Fecha de nacimiento*
Email*
Teléfono*
Pais*
* Crear una cuenta significa que está de acuerdo con nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

¿YA ERES MIEMBRO?

Acceder

DEFINICIÓN Y CONCEPTOS

 

Definición.

La aguja náutica (fig.6), también llamada aguja de marear, es el aparato destinado a registrar la dirección de la quilla con respecto a la línea norte-sur del horizonte y sirve para hacer seguir al buque el rumbo preciso para ir de un punto a otro.

Este equipo consiste, fundamentalmente, en uno o varios imanes unidos a un ligero círculo graduado, llamado rosa de los vientos, que está suspendido por su centro de gravedad para que pueda girar libremente, y en virtud de las propiedades de los imanes, se orienta en la dirección del Norte Magnético.

La rosa va dentro de un recipiente con tapa de cristal llamado mortero, montado con suspensión cardán en el interior de la bitácora.

 

 

Si el chapitel gira sobre un medio en el mortero que es el aire, le llamaremos aguja seca, mientras que si este medio es una mezcla acuosa de agua destilada y alcohol le llamaremos aguja líquida. Lleva pintada unas líneas de fe que coinciden con las líneas de proa y popa

Las agujas náuticas para un correcto funcionamiento deben cumplir dos cualidades esenciales: sensibilidad y estabilidad. La primera de ellas es la propiedad que tiene la aguja, de acusar el más pequeño ángulo caído por la embarcación sobre su rumbo. Mientras que la segunda se define como la propiedad que tiene la aguja, de no verse afectada por los efectos mecánicos de la embarcación, es decir, al estar la embarcación siempre en movimiento, ya sean cabeceos o balanceos, la aguja necesariamente ha de ser un elemento independiente al buque, es decir, no tiene que verse afectada por estos balanceos y cabeceos. Una manera de conseguir aumentar la sensibilidad de la aguja es utilizando imanes múltiples, y así conseguimos aumentar el magnetismo captado.

La instalación debe ser en el eje longitudinal dentro del plano de la línea de crujía, y con las líneas de fe en el sentido proa-popa para facilitar su lectura. Dentro de lo posible estará alejado de los aparatos de navegación electrónicos.

Los imanes toman la dirección del campo magnético terrestre, por lo que si estos sufren cualquier alteración se creara perturbaciones en el entorno de la aguja magnética.

Estas pueden ser debidas a:

  • Instalación de aparatos electrónicos en sus cercanías
  • Instalaciones eléctricas defectuosas.
  • Burbujas de aire en el mortero
  • Colocación en sus cercanías de teléfonos móviles
  • Colocación en sus cercanías de herramientas metálicas
  • Tormentas eléctricas
  • Lámparas cercanas con demasiada intensidad.

 

Desvío de aguja.

La aguja magnética debería marcar siempre al Norte magnético, sin embargo, sufre un desfase motivado por la presencia de masas de hierro y circuitos eléctricos y electrónicos de la propia embarcación los cuales crean un campo magnético que se añade al efecto del campo magnético terrestre produciendo lo que se denomina el desvío de aguja, el cual se define como: el ángulo (Δ) que forma del meridiano magnético con el rumbo que marca la aguja. Por lo tanto

 

 

 

Tablilla de desvío.

El desvío varía en función del rumbo al que se navegue, por lo que para obtenerlo hay que consultar la tablilla de desvío, o bien conociendo la Corrección total, la cual analizaremos en el siguiente apartado y la declinación magnética.

 

 

 

 

Reservar Ahora