Definiciones.
Tras entender como se forman las corrientes de aire (vientos) y sus trayectorias, debemos de entender y emplear los términos sobre las cuales, los marinos se refieren a los cambios de éste, según la climatología reinante en la zona.
-Rolar: a la variación de la dirección del viento de forma sucesiva.
-Caer: disminución de la intensidad del viento.
-Refrescar: aumento de intensidad del viento.
-Rachear o Racha: Incremento breve y repentino del viento en su intensidad en intervalos generalmente cortos.
-Calmar: disminuir la fuerza del viento o la mar, ya sea total o parcialmente.
Equipos medición.
Definimos al Anemómetro como aquel aparato que sirve para medir la velocidad del viento. La velocidad que indican los anemómetros es la del viento aparente, si se está navegando y el real si se está parado (fig.12)
Veletas: es un aparato que nos indica la dirección del viento. La veleta está formada por un eje horizontal que pivota sobre uno vertical. La veleta suele tener forma de flecha donde la parte posterior, en forma de lámina vertical, ofrece más resistencia al viento que la anterior para que se oriente fácilmente con el viento (fig.13)
Catavientos: pieza textil troncocónica y abierta en ambos extremos, que se sitúa en lo alto de un mástil y mediante su orientación señala la dirección del viento. En los veleros se sitúan en las velas para ayudar a la navegación. También se suelen utilizar trozos de hilo (lanillas) que hacen o cumplen la misma función (fig.14 ).
Tipos de viento.
El viento real es el que sentimos cuando estamos parados. A medida que el barco avanza genera su propio flujo de viento debido a su propia velocidad, este viento generado se suma o resta al viento real y la resultante es lo que llamamos viento aparente.
-Viento real: el existente cuando la embarcación está parada.
-Viento relativo: es el que genera el propio barco, por lo que dependerá de su velocidad
-Viento aparente: la resultante de la combinación del real y el producido por el relativo (velocidad).
Por tanto, deducimos si el viento real entra por un punto entre el través y la proa, el viento aparente se situará entre el través y la proa, y rolará más hacia la proa cuanto más aumentemos la velocidad.
Ejemplo: Supongamos que se está navegando en una motora en un día cuando no hay viento. Aunque la velocidad del viento es cero (no se siente la brisa estando parado), se sentirá una brisa sobre la motora debido al hecho de que ésta se está moviendo a través del aire. Este es el viento aparente. En un día sin viento, el viento aparente siempre está directamente de frente y es de la misma magnitud que la velocidad de la motora.
Ahora supongamos que hay un viento 5 nudos que sopla desde el norte. Si se navega a 10 nudos hacia el norte, se sentirá un viento aparente de 15 nudos desde el norte. Pero si se navega a 10 nudos hacia el sur, se sentirá un viento aparente de 5 nudos desde el sur. La velocidad del viento aparente no sólo difiere de la del viento real en magnitud, sino también en la dirección.
Estos cálculos (a título informativo no objeto de pregunta en el examen) se efectúan por el personal de regatas en equipos informáticos a tiempo real, para optimizar al máximo la velocidad de la embarcación con respecto al tiempo que reine durante la prueba.
Escala Beaufort.
La escala Beaufort que expresa la fuerza del viento fue creada por el almirante irlandés Francis Beaufort en 1.806 aunque no fue adoptada como patrón internacional hasta 1926 (Congreso de Viena). Consta de trece grados que definen la relación causa/efecto de las diversas intensidades del viento (valores anemométricos) sobre la superficie del mar.
Su utilización abordo es importante ya que los partes meteorológicos hacen referencia a ella al dar la fuerza (intensidad) del viento por lo que de esa manera siempre tendremos una idea muy aproximada de la situación meteorológica de la zona sin necesidad de memorizarla.
Hay una sencilla regla mnemotécnica que nos permite pasar de los grados de la escala Beaufort a la velocidad del viento en nudos y viceversa:
-Hasta fuerza 8:
Fuerza Beaufort = (Velocidad del viento (en nudos) / 5) + 1
Velocidad del viento (en nudos) = 5 x (fuerza Beaufort – 1)
-Superior a fuerza 8:
Fuerza Beaufort = Velocidad del viento (en nudos) / 5
Velocidad del viento (en nudos) = 5 x (fuerza Beaufort)
Por ejemplo:
Si navegamos con 30 nudos de viento: Fuerza Beaufort = (30 / 5) + 1 = 7, por tanto, navegaremos con fuerza 7.
Si queremos saber cuántos nudos de viento es un fuerza 5: Velocidad del viento = 5 x (5 – 1) = 20 nudos de viento.