607 702 591 ginesmulero@gmsailings.com

Acceder

Registro

Después de crear una cuenta, podrá realizar un seguimiento del estado de su pago, realizar un seguimiento de la confirmación y también podrá calificar el tour una vez que haya terminado.
Nombre de Usuario*
Contraseña*
Confirmar Contraseña*
Nombre*
Apellidos*
Fecha de nacimiento*
Email*
Teléfono*
Pais*
* Crear una cuenta significa que está de acuerdo con nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

¿YA ERES MIEMBRO?

Acceder

Acceder

Registro

Después de crear una cuenta, podrá realizar un seguimiento del estado de su pago, realizar un seguimiento de la confirmación y también podrá calificar el tour una vez que haya terminado.
Nombre de Usuario*
Contraseña*
Confirmar Contraseña*
Nombre*
Apellidos*
Fecha de nacimiento*
Email*
Teléfono*
Pais*
* Crear una cuenta significa que está de acuerdo con nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

¿YA ERES MIEMBRO?

Acceder
607 702 591 ginesmulero@gmsailings.com

Acceder

Registro

Después de crear una cuenta, podrá realizar un seguimiento del estado de su pago, realizar un seguimiento de la confirmación y también podrá calificar el tour una vez que haya terminado.
Nombre de Usuario*
Contraseña*
Confirmar Contraseña*
Nombre*
Apellidos*
Fecha de nacimiento*
Email*
Teléfono*
Pais*
* Crear una cuenta significa que está de acuerdo con nuestros Términos de servicio y Política de privacidad.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

¿YA ERES MIEMBRO?

Acceder

Hombre al agua. Precauciones y maniobras

Prevención.

Entre las más eficaces para evitar las caídas está el arnés de seguridad sujeto a una línea de vida, sin olvidar que la cubierta debe disponer de un antideslizante y que los candeleros sean altos y fuertes además de usar zapatos adecuados. Se deben de evitar las salidas innecesarias a cubierta salvo que se tengan que realizar por necesidades de maniobra.

La iluminación de la cubierta, proa o popa, debe ser la suficiente, pero teniendo en cuenta que no debe afectar a las luces de navegación. No obstante, en el momento de la caída es importante encender alguna fuente de luz (linterna, foco) que ilumine hacia el mar para poder localizarlo.

 

Procedimiento.

En el momento de la caída, si es visto por algún tripulante, deberá gritar la frase de “” hombre al agua por…(babor o estribor) “”, para que en ese momento quién gobierna la embarcación, pare máquinas y meta todo el timón a la banda de caída para que de esa forma el náufrago, libre las palas de la hélice.

A continuación, se echará el aro salvavidas, o cualquier otro elemento flotante que tengamos a mano con objeto de señalizar el punto de caída a la vez que le servirá de ayuda para agarrase a él e incluso se lanzaran objetos flotantes en cortos espacios de tiempo los cuales podrían servirle de ayuda, si fuera posible anotará la hora y la posición y no se le perderá de vista.

Existen varios tipos de balizas individuales (fijadas en los chalecos salvavidas o en los cinturones) las cuales si son accionadas (manual o automáticamente) emiten una señal, que es recogida por un receptor abordo que permite su localización de una manera fácil siendo su alcance entre 1 a 3 millas para embarcaciones y unas 10 millas para los vuelos de rescate.

 

Maniobras.

a) Maniobra de Anderson: una vez metido el timón a la banda de caída y parado la maquina si fuera necesario se dará maquina con el timón a la banda de caída hasta que la proa caiga 270º momento en el que el náufrago aparecerá por la proa, dejándose entonces por el costado de sotavento para darle resguardo o socaire (fig.1).

b) Maniobra de Boutakow: consiste en meter todo el timón a la banda que ha caído el náufrago y cuando haya caído 70º del rumbo inicial, se cambia el timón a la banda contraria describiendo un círculo y cuando tenga el rumbo opuesto al que llevaba antes de caer el hombre al agua, deberá este aparecer por la proa (fig.2).

 

 

 

 

En estas búsquedas, tanto si se trata de un miembro de nuestra tripulación o cualquier otro, lo primero es marcar (con una boya o en el plotter) un punto inicial o datum, que será o el punto de que tengamos de referencia de caída o el dato que nos proporcionen.

a) Exploración en espiral cuadrada: la utilización del radar o el plotter puede ser muy conveniente ya que dejando en el datum un reflector de radar (o cualquier objeto detectable) se puede efectuar el barrido en espiral alrededor del datum separándose cada vuelta de él la anchura de la calle del barrido (fig.3).

b) Exploración por sectores esta técnica trata de explorar radialmente a partir del datum con giros de 120º a estribor siendo el recorrido para embarcaciones pequeñas de una milla poco más o menos. Una vez recorrido los 3 sectores cambia el rumbo 30º a estribor a partir del datum y se procede de la misma forma para la exploración del siguiente sector (fig.4).

 

 

 

 

Ayuda al rescate con medios electrónicos.

Pulsamos sobre este equipo la tecla MOB (Man Over Board) dos veces, de esta forma ese lugar se convierte en una marca o way point por lo que, si a continuación pulsamos la tecla ENT, el propio GPS nos indicara el rumbo que debemos poner para encontrar el punto exacto de caída del náufrago, el cual debe encontrarse en sus inmediaciones.

 

 

Ayuda al náufrago.

Debemos de actuar con rapidez solicitando la ayuda de todas las personas disponibles dando ánimo a la víctima.

Valoraremos el estado de consciencia del náufrago, así como valorar y cuantificar su respiración(ausencia). Si no respira, actuar conforme a lo siguiente:

a) Respiración boca a boca:

  • Se comprobará que tanto en la nariz como en la boca no tiene ningún cuerpo extraño (restos de comidas, algas, etc..)
  • Se le aflojarán todas las ropas (camisa, cinturón, trajes de neopreno)
  • Durante unos instantes se colocará boca abajo para que expulse el agua tragada

  • Se le pondrá la mano en la nuca para levantar el cuello y se inclinará su cabeza hacia atrás todo lo que se pueda, tirando de la barbilla hacia arriba hasta que la cabeza quede inclinada hacia atrás (Maniobra frente-mentón).
  • Colocando sobre la boca una gasa o pañuelo se le insuflara aire tapándole la nariz.
  • No se deberá suspender estas maniobras en intervalos de unos 5 segundos, hasta que el asfixiado no comience a respirar.

b) Masaje cardíaco: cuando evaluamos el estado de un náufrago, es primordial saber si tiene pulso. Lo más rápido es palpar la arteria carótida, que está entre los músculos laterales del cuello. En caso de no encontrar pulso hay que proceder rápidamente a realizar el masaje cardíaco (RCP).

  • Posición de las manos en masaje cardíaco.
  • Localizar el borde inferior de la caja torácica y ubicar el sitio en donde las costillas se unen al esternón.
  • Colocar la palma de la mano a una distancia de dos dedos más arriba de este punto, con los dedos mirando hacia el costado.
  • Poner la otra mano sobre la que ya está apoyada en el tórax del accidentado, de tal forma que ambas queden paralelas.
  • Levantar los dedos de ambas manos, para que la presión se realice de forma certera.
    La presión debe hacerse de forma decidida, presionando unos 5 cm en profundidad (máx. 6 cms.), para lograr la contracción cardíaca, debe realizarse de forma vertical, hacia abajo. Debes inclinarte sobre el paciente, sin doblar los codos. El masaje cardíaco se repite de 60 a 90 veces por minuto en adultos y de 80 a 100 en niños.

c) Reanimación cardiopulmonar: En caso de paro cardíaco y respiratorio es necesario combinar los métodos antes descritos, de la siguiente manera:

  • Colocar al paciente en forma horizontal, en posición apta para recibir respiración boca a boca.
  • Si no cuentas con ayuda, debes aplicar 2 respiraciones boca a boca por cada 30 masajes cardíacos.
  • Si tienes ayuda, uno debe practicar la respiración boca a boca y el otro masaje cardíaco, combinándose de esta forma: 2 respiración boca a boca 30 masajes cardíacos.

 

 

 

Causas y acciones ante la Hipotermia.

Producida por la acción del frío, bien en forma local variando desde un simple enfriamiento hasta una congelación completa (siendo las partes más afectadas los extremos de los dedos, punta de la nariz y las orejas) o en forma total originando los llamados cuadros de hipotermia.

Con relación a la navegación la más frecuentes de producen por caídas al mar, en donde además del enfriamiento del cuerpo intervienen, el descenso de la temperatura ambiente, y otros factores como el viento, la humedad, el tiempo de exposición, la inmovilidad, la fatiga, etc.

En esta clase de accidentes, la temperatura del cuerpo generalmente desciende a menos de 35ºC, haciéndose más lento el pulso y la respiración, las extremidades se hacen más insensibles y la piel se torna pálida, con aparición de ampollas dolorosas. Por debajo de 32º de calor corporal se empieza a producir cansancio, falta de coordinación, aturdimiento y por debajo de los 30º se pierde el conocimiento, el pulso se vuelve débil, el cuerpo pierde por sí solo, la capacidad de generar calor, y el paciente, si no se le ayuda, normalmente fallece de una arritmia ventricular.

Procederemos retirando al afectado a un lugar seco y templado sustituyendo la ropa mojada. Lo mantendremos en posición horizontal, tratando de aumentar lentamente la temperatura corporal (mantas térmicas oro-plata, bolsa de agua caliente en axilas, ingles y cuello), administrándole bebidas (si el náufrago está consciente) calientes azucaradas o isotónicas, y no ofrecer alcohol. Aplicar solución antiséptica en las ampollas si las hubiera y realizar consulta radio médica urgente.

 

 

 

Reservar Ahora